SÁHARA
La situación política que sufre el pueblo saharaui a consecuencia de la ocupación del gobierno de Marruecos supone un cambio fundamental en las perspectivas de futuro inmediato, prorrogando la situación de refugiados en los Campamentos en Tinduf. Más de 40 años dura ya la espera pacífica del pueblo saharaui.
Han sobrevivido en durísimas condiciones de
vida gracias a la solidaridad internacional. A la escasez de agua, alimentos,
luz eléctrica… se suman las duras condiciones climáticas y geográficas que
tienen que soportar propias de la vida en la zona más árida del desierto.
A todo esto hay que añadirle la situación de incertidumbre
que el pueblo saharaui está viviendo los últimos años, con los constantes
retrasos de la celebración de un referéndum en el que se determinará finalmente
la titularidad del territorio. Con todo ello se intenta seguir ganando tiempo
para perpetuar su ocupación del Sáhara Occidental.
El tejido educativo desarrollado por el
Ministerio de Educación en dichos campos, es sin duda, parte importante del
futuro de su pueblo, pero son muchas las necesidades y carencias del mismo:
falta de material de todo tipo, necesidad de conservar y rehabilitar
instalaciones que sufren las inclemencias climáticas, necesidad de reciclaje
del personal docente, apoyo frente a instituciones como el Instituto Cervantes,
necesidades de becas y ayudas institucionales y estatales para garantizar los
estudios superiores del alumnado.
De
todas estas necesidades, y muchas otras, ha sido consciente siempre el pueblo
canario, que compartió historia, trabajo y cultura con la población saharaui
cuando nuestra tierra era emisora de inmigrantes.
La escuela canaria no puede
dar la espalda a las necesidades que hoy tiene este pueblo hermano.
Nuestros proyectos de sensibilización, formación y
cooperación comenzaron en 2006. Hemos contado con la colaboración de organismos oficiales,
como el Cabildo de Gran Canaria, ayuntamientos y campañas solidarias
realizadas en los centros educativos, empresas privadas, sindicatos
y la ciudadanía canaria. Siempre con el trabajo voluntario del profesorado
2019
- Dotación de
infraestructuras para el Ministerio de Educación saharaui”.
Financiación: Ayuntamiento de Teror.
2020
- " Proyecto de cooperación de material inventariable y
equipamiento para hospitales en los campamentos de
Tinduf”.
- "Proyecto de cooperación saharauis contra el coronavirus".
Financiación: Cabildo de Gran Canaria.
- Proyecto de
cooperación educativa al
desarrollo:
Dotación en infraestructuras y material pedagógico para las escuelas
saharauis fase I. 2020”
Financiación: Cabildo de Gran Canaria.
La población de Tonko Limba( Kambia) ,
zona norte de Sierra Leona, la zona más pobre de uno de los países más pobre
del mundo, que después de más de diez años de guerra continuada, todavía presenta
una situación de alta precariedad en los aspectos socioeconómicos y educativos.
Casi el 30% de los
niños en Sierra Leona no han tenido acceso a la educación .
Después de muchos años de guerra civil, que han producido el
cierre de numerosos centros educativos, también se han llevado a cabo algunas
mejoras en el acceso a la educación.
Es muy difícil para
algunos niños ir a la escuela, especialmente en las regiones
más remotas del país. Uno
de cada dos niños se ve obligado a trabajar para ayudar a satisfacer las necesidades de
sus familias. Algunos encuentran trabajo en servicio doméstico, pero otros
miles terminan trabajando bajo condiciones extremadamente peligrosas y, en
ocasiones, mueren a consecuencia de estas. Algunos ejemplos, entre otros, son
los niños mineros y trabajadores rurales.
Desde
el año 2004 el comité “Gandhi” del I.E.S. de Santa Brígida, tras visionar un
documental sobre la situación de Sierra Leona, decidió ponerse en contacto con
Chema Caballero, misionero javeriano, que durante dos décadas se dedicó a la formación
de líderes y a rehabilitar a menores que habían combatido en la guerra civil
que azotó a Sierra Leona desde 1991 hasta 2002.
Así surgió la idea de apadrinar profesores,
con la colaboración del Ayuntamiento de Telde, Red Canaria de Escuelas
Solidarias a través de las campañas y acciones desarrolladas por los comités en
los centros.
Desde 2004, la ACEPS viene desarrollando un
proyecto de cooperación internacional y comunicación entre centros escolares
canarios y senegaleses, el cual se ha ido incrementando tanto en el número de
participantes (alumnado, profesorado y familias) como en las actividades de
intercambio entre alumnado y profesorado de ambas partes. A raíz de este
proyecto y en el marco de la RCES se ha conformado un grupo de trabajo entre
centros, denominado Red Educativa Sin Fronteras (RSEF).
En
noviembre de 2015, gracias al apoyo del Área de Acción Exterior del Cabildo
Insular de Tenerife, tuvo lugar el intercambio escolar entre ambas delegaciones
para acercar las realidades de cada país para propiciar el conocimiento y la
valoración de sus culturas, costumbres, valores, etc., apoyándose en las nuevas
tecnologías y el arte.